Inicio

Asociación Afectados de Polio y Síndrome Postpolio

Detalle del Comunicado de Prensa

Comunicado de la Asociación Afectados de Polio y Síndrome Post-Polio



COMO NACIÓ LA VACUNA DE LA POLIO: BANALIDADES Y OTRAS MANDANGAS.

 

El 12 de abril de 2014, se cumplieron 59 años del anuncio de la primera vacuna segura y eficaz contra la polio en EE.UU. del Dr. Jonas Salk. Unos días más tarde comenzaron a vacunar.

 

En los dos últimos años hemos pasado de prácticamente no hablar de la polio, a potenciar la confusión existente e instaurar nuevas versiones sobre el pasado, al servicio siempre de lo mismo.

 

Oímos en los medios como se banaliza con la utilización de la palabra síndrome. Recordamos que hay síndromes que matan o destrozan vidas.

 

Los que hablan o escriben sobre cómo nació la vacuna de la polio, refiriéndose a la vacuna inyectable, nos cuelan que la vacuna oral del Dr. Sabin es más eficaz. Pero se olvidan de contar los inconvenientes que tiene por si misma, y por las nefastas consecuencias que han provocado y provocan, por ejemplo en la aplicación de la vacuna sin cumplir los porcentajes de vacunados necesarios, para impedir la propagación de la enfermedad, aumentando así la probabilidad de padecer polio en los no vacunados.

 

También nos dicen que la vacuna oral hace que no sean portadores de la enfermedad. Nos preguntamos cuánto tiempo, unos días, unos meses o eternamente. Porque hay personas inmunodeprimidas que son portadores del virus hasta el fin de sus días.

 

Además escriben que la polio ataca a los nervios, que gracioso, si no fuera porque ataca a las neuronas motoras y a zonas del cerebro que se ocupan del movimiento de los músculos, etc.

 

Otros reportajes: No todos estuvimos años internos en los hospitales, aunque fuéramos operados. Nuestras familias no ocultaban la enfermedad. 200.000 vacunados no son muchos, sobre todo si se tiene en cuenta que cada año nacían al menos 550.000 niños y que la vacuna estuvo disponible en España desde al menos 1957. Ante los desastre de la cirugía ortopédica no se puede presentar como horizonte que todos íbamos en sillas de ruedas. Muchos caminábamos y fuimos operados para quedar igual o peor. Nada era gratis, el dinero de los hospitales de la Iglesia, etc, salía de las costillas de los ciudadanos y además de humillar cobraban muchas veces. Ejercicio, hacemos lo que podemos, hemos podido ver que hay nadadores paralímpicos con el síndrome post-polio y el síndrome post-polio en personas cuyo ejercicio ha sido el día a día de la vida. No todo el dolor físico que presenta el síndrome post-polio tiene tratamiento y a veces, el tratamiento existente es peor que la enfermedad. Alguien también dijo que si no se podía dar la rehabilitación y la fisioterapia necesaria porque era muy costoso, había que aguantarse o como sabemos pagárnosla nosotros. Pero lo que se practica en la Sanidad pública desde hace años, es la ley del embudo, a unas enfermedades se les da y a la nuestra no.

 

A los cirujanos ortopédicos. Lamento desilusionarles pero en aquellos años en la mayoría de ciudades importantes del país, existían *centros sanitarios donde se internaba a los niños con polio para ser operados y recibir atención escolar. Ademas de los que eran operados en los hospitales que atendían a la población en general (éramos tantos que incluso existieron los que nunca recibieron tratamiento quirúrgico). Casi nunca se tuvo en cuenta el beneficio-daño para esas practicas quirúrgicas en los niños pobres. Y alguna operación, por ejemplo alargamiento de tibia o fémur. ¿Era correcto hacerlo sin haber finalizado la etapa del crecimiento físico?. Transposición de tendones sin valorar adecuadamente esta transposición. Operar pies cavos provocando perdida de fuerza, cuando había otras opciones.

 

Lamentamos mucho que las victimas quedaran desmentidas en sus denuncias. ¿Dónde están los historiadores?.

 

Lola Corrales

Presidenta de la Asociación Afectados de Polio y Síndrome Post-Polio

 

 

*Que sepamos había en: Cantabria, Galicia, Euskadi, Asturias, Castilla-León, Cataluña, Valencia, Madrid, Andalucía. En algunas de estas Comunidades había varios centros. En nuestro país se produjo una emigración de la regiones pobres a las ricas antes de las epidemias de polio, durante y como consecuencia de la polio en busca de un mejor futuro.